Un parámetro que tomará una especial relevancia en la optimización del soporte es la interfaz de soporte. La cual permitirá configurar dicha interfaz de material PVA y el resto de soporte del propio material de construcción. Esto reducirá significativamente el gasto de material PVA, el cual suele ser más costoso. Como cosa negativa es que este método no siempre es lo más recomendable ya que, dependiendo de la geometría de la pieza puede ser buena idea o no utilizarlo.
A continuación, se comentarán algunos de los parámetros que podemos configurar en el apartado de soporte en Ultimaker Cura.
Generar soporte
Opción para habilitar soportes. En caso de que nuestra pieza cuente con voladizos será necesario habilitarla. Estos soportes se generan automáticamente
Extrusor del soporte
Nos permite seleccionar el extrusor encargado de realizar el soporte en caso de contar con 2 extrusores. Podría hacerse con el mismo material de construcción o bien con un material específico de soporte como, por ejemplo, el PVA (material con disolución en agua).
Extrusor de la interfaz de soporte
Nos permite seleccionar el extrusor con el que queremos que se construya la interfaz del soporte. La interfaz de soporte es una serie de capas sólidas que se puede seleccionar tanto en el suelo (parte de abajo del soporte) como el techo (parte de arriba del soporte). Esta interfaz proporciona una mejor impresión de la primera capa del voladizo. Esta interfaz es modificable y podemos indicar el grosor.
[stextbox id=’alert’ color=’000000′ bcolor=’0077ff’ bgcolor=’ffffff’ cbgcolor=’ffffff’ bgcolorto=’ffffff’ cbgcolorto=’ffffff’]Sugerencia: La interfaz del soporte es muy útil, por un lado, para reducir el consumo de material de soporte cuando usamos PVA, por ejemplo, ya que este es un material más costoso y, por otro lado, para reducir el tiempo de disolución de este PVA.Cuando contamos con piezas con soportes accesibles y queremos mantener la calidad superficial, una recomendación es usar como soporte el propio material de construcción, por ejemplo, PLA y utilizar el PVA únicamente en la interfaz del soporte, tanto en el suelo como en el techo. Esto permitirá retirar el soporte de PLA fácilmente con unos alicates y quedará solo la interfaz de PVA, habiendo disminuido muchísimo el gasto de este material y así, su disolución en agua será mucho más rápida.[/stextbox]
Patrón del soporte
Patrón que seguirá el soporte. Los patrones disponibles son rejillas, líneas, triángulos, zigzag, concéntrico, cruz y giroide.
[stextbox id=’alert’ color=’000000′ bcolor=’0077ff’ bgcolor=’ffffff’ cbgcolor=’ffffff’ bgcolorto=’ffffff’ cbgcolorto=’ffffff’]Recomendación: Usar el patrón de relleno giroide en el soporte de PVA ayudará a la disolución de este. En caso de utilizar otro material recomiendo el Zigzag ya que tiene muy buena relación entre gasto de material y estabilidad.[/stextbox]
Densidad del soporte
Al igual que en la densidad del relleno de la pieza se puede indicar la densidad del soporte. Por norma general un 15 % es suficiente.
Cuando configuramos el PVA como material para el soporte, lo normal es indicar un 40-50 % de relleno. Este aumento en el porcentaje se debe a que la impresión del este material soluble en agua no es tan limpia como por ejemplo un PLA, por lo que hace necesario seleccionar un valor de relleno más alto para obtener un soporte más estable. Por la misma razón es normal indicar un valor mayor que 0 a la expansión horizontal, parámetro que veremos a continuación.
Expansión horizontal del soporte
Expansión (en mm) en los ejes X e Y del soporte. La finalidad de esto es aumentar la estabilidad del soporte y dale un mejor apoyo a la pieza. Normalmente se suele utilizar más para el PVA debido a la fragilidad del material. En la primera imagen se puede apreciar una expansión de 0 mm y en la segunda imagen una expansión de 3 mm. En caso de utilizar una expansión recomiendo un valor en torno a 2-3 mm, ya que más no tendría sentido y sería desperdiciar material.
Sin expansión horizontal del soporte Con expansión horizontal del soporte
Habilitar interfaz del soporte
Permite habilitar o deshabilitar la interfaz del soporte, tanto del suelo como del techo. Cuando tenemos soportes internos que van de pieza a pieza, el suelo es la parte de abajo y el techo la parte de arriba del soporte. El primer vídeo muestra el soporte con interfaz y el segundo el soporte sin interfaz.
Una vez explicado todo esto veremos cómo optimizar los soportes con PVA, indicando la impresión del soporte del propio material de construcción y la interfaz de PVA. Con este ahorraremos muchísimo material y seguiremos obteniendo la calidad superficial perfecta en pieza que deja este material soluble en agua.
En este caso lo que habría que realizar es habilitar la interfaz del soporte y seleccionar como extrusor de la interfaz el correspondiente, como vemos en la siguiente imagen.



Tras esta configuración quedaría el modelo de la siguiente forma.



Si quieres profundizar más sobre el tema y aprender sobre uno de los mejores slicers de impresión 3D puedes acceder al curso online cara a cara impartido por un experto en la materia, en el cual podrás ir consultando todas las inquietudes y dudas que tengas sobre la marcha. Si quieres formarte aún más, consulta todos los cursos disponibles sobre esta tecnología.