Una vez tenemos el modelo 3D diseñado y listo para exportarlo a STL u otro formato compatible con impresión 3D, hay que saber que en esa exportación se pueden generar ciertos errores en el modelo, como dejar normales invertidas o alguna cara abierta, entre otros.
Para conseguir una impresión correcta y evitar errores es necesario reparar la malla de tu modelo 3D.
Cómo comprobar si el STL está dañado
Lo primero que tenemos que hacer tras guardar el fichero en STL es comprobar si está dañado o está listo para ser configurado e imprimirlo. Esto podemos hacerlo con el propio software de segmentación Ultimaker Cura.
Para realizar la inspección en Ultimaker Cura tendremos que acceder a vista previa y luego a vista de rayos X. En este modo, cualquier área o línea destacada en rojo nos indicará que existe un fallo en la malla en dicha zona.
En la imagen de abajo podéis ver el mismo fichero en la vista de rayos X, donde en el modelo de la izquierda se puede ver zonas en rojo (modelo con errores).



Una vez sabemos que nuestro modelo debe ser reparado, es hora de pasar a un software que nos ofrezca esta opción.
En cuanto al software de reparación de malla podemos destacar dos modalidades, los gratuitos y de pago. Algunas opciones gratuitas son meshmixer, meshlab y 3D builder. Este último, además de ser gratuito viene incluido en Windows 10. En cuanto a las opciones de pago destacaría Netfabb, que es un software profesional de tratamiento de mallas. Aunque esta versión tiene un coste, se puede disfrutar de él por 30 días, y tras esta prueba permite trabajar con Netfabb Basic (gratuito), que, aunque está más limitado en cuanto a funciones, es suficiente para abordar este tema.
Reparar gratis la malla de un STL
Ya una vez en Netfabb cargamos el fichero STL arrastrándolo directamente al programa.
Una vez abierto, si la malla tiene errores, aparecerá un triángulo con un signo de exclamación.



Para repararla pulsamos sobre el icono de la cruz roja que encontraremos en el menú superior.
Ahora nos aparecerá una ventana emergente para efectuar la reparación automática, dándonos dos opciones, la reparación por defecto y la reparación simple. Aquí os recomiendo la por defecto, ya que es un poco más extensa que la simple. A continuación, le damos a ejecutar.



Una vez completada la barra de progreso le daremos a aplicar reparación.
Una vez hecho te preguntará si quieres conservar o descartar la malla antigua sin reparar. Nosotros la descartaremos. Aquí veremos que ya no aparece el icono del triángulo con la exclamación.



Es muy importante verificar que la malla no se ha deformado en las zonas críticas que vimos en Ultimaker Cura.
La malla prácticamente está lista. Podemos verificar sus características con un análisis, que encontraremos al lado del botón de reparar.
Verifica su número de triángulos y si la malla está cerrada. Si aparece un Yes es que está bien y si aparece un No es que aún quedan errores.
Una vez tenemos nuestro archivo reparado falta exportarlo. Para esto vamos a Part y luego a Export Part y la guardamos como STL.
Si el fichero aún tiene errores saldrá una ventana emergente con una exclamación. Le damos a Optimize y tras esto el fichero ya sí debería de estar 100% reparado y listo para imprimir.
Como último análisis, recomiendo examinar nosotros mismo el modelo para ver que toda la geometría esté bien y no la haya modificado el software en el proceso de reparación.